Se le llama enfermedad vascular periférica a la obstrucción o estrechamiento de los vasos sanguíneos que están alejados del corazón. Al existir dicha obstrucción se reduce el flujo sanguíneo en las extremidades, lo que puede interferir con su optimo funcionamiento. La EVP puede ser a nivel arterial o venoso y suele manifestarse comúnmente con dolor en las piernas al caminar.
La EVP se da por la acumulación o deposito de grasa en las arterias, y es esto lo que limita la circulación en las extremidades como las piernas y también el corazón y el cerebro.
Síntomas de la Enfermedad Arterial Periférica
El síntoma mas común es el dolor al caminar, llamada claudicación. Las actividad física puede provocar calambres y otras molestias musculares en piernas y brazos. Estos desaparecen después de un rato de reposo. Cabe destacar que los síntomas se presentan de forma leve en la mayoría de los casos y su ubicación dependerá del lugar donde se encuentre la arteria tapada u obstruida. Sin embargo estos pueden intensificarse al punto de afectar la calidad de vida de la persona.

Los síntomas que conlleva la enfermedad arterial periférica son:
- Entumecimiento de las extremidades
- Calambres en pantorrillas, muslos o caderas de después de realizar alguna actividad física
- Debilidad
- Sensación de frío en la parte inferior de las piernas
- Pulso débil en las piernas
- problemas de cicatrización en los pies
- Coloración diferente en las piernas
- Crecimiento lento de las uñas del pie
- Crecimiento lento de los vellos en las piernas
- Disfunción eréctil
- Piel brillantes en las piernas
- Gangrena en algunos casos
Estos signos son característicos de la EVP y los dolores y calambres pueden empeorar si la enfermedad progresa.
Causas de la EVP
La enfermedad arterial periférica es causada por la acumulación de grasas en las paredes de las arterias, lo que reduce el flujo sanguíneo afectando la circulación. Al deposito de estas grasas en las paredes arteriales se le llama aterosclerosis, que es la principal causa de la enfermedad arterial periférica cuando afecta las arterias y llevan sangre a las extremidades.
.Otras causas menos comunes para la EVP es la inflamación de los vasos sanguíneos, alguna lesión, la anatomía particular de músculos y exposición a la radiación.

Complicaciones de la Enfermedad Vascular Periférica
Cuando la enfermedad vascula periferica es causada por arterosclerosis se pueden presentar otras complicaciones adiciones:
- Amputación de alguna extremidad (por Isquemia)
- Ataque al corazón
- Mala cicatrización
- Movilidad limitada debido al dolor o malestar
- Accidente cererovascular
- Pesadez y debilidad de las extremidades

Factores de riesgo en la EVP
Existen cierto factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer o desarrollar la enfermedad vascular periférica. Alguno de ellos de tratables y otro no. Entre los factores de riesgo están:
- Edad (después de los 50)
- Diabetes
- post-menopausia
- Antecedentes familiares de dislipidemia, hipertensión o EVP
- Dislipidemia
- Enfermedad coronaria
- Obesidad
- Inactividad Física
- Consumo de productos de tabaco
- Hipertensión
¿Como prevenir la enfermedad vascular periférica?
La prevención de la enferedad vascular periférica apunta directamente a los factores de riesgo que pueden desarrollarla. Por eso lo más recomendable es llevar un estilo de vida saludable:
- Dejar de fumar o consumir derivados del tabaco
- Comer de forma saludable y regular el consumo de alimentos procesados altos en grasas, sodio y azúcar
- En caso de diabetes, mantener bajo control los niveles de azúcar en la sangre
- Mantener un peso adecuado
- Limitar el consumo de alcohol
- Hacer ejercicio un par de veces a la semana (30-45min)
- Controlar la hipertensión

¿Que especialistas trata la enfermedad vascular periférica?
La EVP suele ser tratada por un cardíologo o un cirujano vascular.
Diagnóstico de la EVP
Para el diagnóstico de la enfermedad vascular periferica, además de un examen físico, el médico puede requerir cualquiera de las siguientes pruebas:
- Angiograma: este examen consiste en la inserción de liquido de contraste por alguna de las arterias, la cual podrá ser visualizada a través de los rayos x. Este procedimiento sirve para ver el flujo sanguíneo en tiempo real. También se pueden realizar otros tipos de pruebas como angiografía por resonancia magnética (ARM) o Tomografía computarizada.
- Indice-tobillo braquial (ITB): en esta prueba se compara la presión sanguínea entre el tobillo y el brazo utilizando manguito de presión arterial o haciendo ultrasonografia doppler.
- Fotopletismografía: similar al ITB, este examen requiere un manguito de presión arterial muy pequeño para colocarlo en el dedo del pie, con un sensor PPG para registrar las forma de ondas y presión sanguínea.
- Perfil lípido en sangre: Este análisis de sangre mide los niveles de grasa que hay en la sangre: Colesterol LDL, Colesterol HDL, Triglicerios…
Tratamiento para enfermedad vascular periférica
El tratamiento para la enfermedad vascular periférica debe incluir necesariamente un cambio a un estilo de vida mas saludable y evitar hábitos perjudiciales como fumar y consumir bebidas alcohólicas. Lo que se busca con el tratamiento es controlar los síntomas de la enfermedad y detener su avance, además de reducir los factores de riesgo. Teniendo esto claro el tratamiento puede llevarse de la siguiente manera:
Medicamentos
- medicamentos para mejorar el flujo sanguíneo
- medicamentos para controlar los niveles de glucosa
- medicamentos vasodilatadores
- medicamentos anticoagulantes
- medicamentos para controlar la presión arterial
- medicamentos para reducir el colesterol
Procedimientos médicos y cirugía
Cuando los síntomas son considerablemente intensos la mejor opción es recurrir a un procedimiento quirúrgico (en especial para combatir la claudicación y aterosclerosis). Entre los procedimientos están:
- Angioplastia: en este procedimiento se introduce un catéter a través de la arteria donde posteriormente se inflará un balón que reabrirá la arteria empujando hacia los lados los depósitos de grasa, de esta forma la arteria se dilata y permite un flujo sanguíneo adecuado. También puede insertarse una malla llamada stent que sirve para mantener la arteria abierta.
- Angioplastia Láser: Se implementa un láser para «vaporizar» la obstrucción de la arteria
- Aterectomía: se inserta un catéter con un dispositivo situado en la punta, este dispositivo «rasurará» la arteria
- Cirugía vascular de bypass: con un vaso sanguineo de otra parte del cuerpo o un tubo de material sintético se coloca en la zona obstruida o estrechada para redirigir el flujo sanguíneo evitando el bloqueo.
Si te gusto el artículo, compártelo!
Si estas tu o algún familiar padece de estos síntomas no dudes en contáctarnos (click en el botón azul)